• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral

Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Actividades y Noticias
  • Convocatorias Permanentes
  • Publicaciones
    • Editorial
    • Actas
    • MATEO
    • Trabajos premiados
  • Formación
  • Socixs
  • De Interés
  • Estatutos de la Asociación
  • Contacto

Normas editoriales

Existe la opción de descargar estas normas en formato PDF: clic aquí y la plantilla con el formato de presentación: clic aquí

FORMATO

Extensión: Entre 5 y 15 páginas.

Diseño de página: Hoja A4, márgenes de 2,5 cm.

Fuente: Times New Roman; tamaño del texto: 12, tamaño de títulos: 14.

Títulos en general y títulos de ponencias: centrados y en negrita.

Subtítulos: centrados y en negrita. Espacio arriba pero no abajo.

Texto justificado.

Interlineado: 1,5.

Sangría: 1,25 (primera línea). Sin sangría en primer párrafo de cada trabajo y en las citas.

Párrafo: sin espacio entre párrafos.

Título

Apellido, Nombre (sin se trata de un trabajo colectivo, incluir a les integrantes separados por 😉

Pertenencia Institucional

Correo electrónico

Palabras clave (máx. 5)

Resumen: (máx. 300 palabras)

Presentación

Sección

Bibliografía

Normas editoriales

TIPOGRAFÍA Y REDACCIÓN

● Uso de cursiva

– Conceptos destacados, propios de la argumentación del texto (comillas para distanciamiento crítico o irónico).

– Expresiones (incluidas abreviaturas) en idiomas extranjeros.

– Títulos de libros, películas, obras de teatro, canciones, publicaciones periódicas.

Excepciones: currículum vitae, corpus, per cápita, estatus.

No se aplica cursiva a nombres de instituciones en idioma extranjero.

● Uso de negrita

No se usa para resaltar palabras. Puede permitirse de forma excepcional el uso combinado con cursiva para resaltar una palabra dentro de un texto original que está todo en cursiva.

● Listas y enumeraciones

Las enumeraciones o listados de palabras u oraciones breves no llevan punto final.

Van en párrafo aparte con la misma sangría que las citas largas.

● Título y subtítulo

Los títulos y subtítulos no llevan punto final. En comienzos de capítulo, título y subtítulo van en oraciones aparte (y con estilos diferenciados).

FIGURAS, GRÁFICOS y CUADROS

Se consideran los siguientes lenguajes expresivos aparte del texto: figuras (ilustraciones, mapas, fotografías), gráficos, cuadros (esquemas) y tablas.

Ubicación: estos elementos pueden intercalarse con el texto, o bien agruparse al final de la obra en un apéndice o anexo respetando el orden de citación (según preferencia del autor de la obra).

Numeración: cada lenguaje lleva su propia numeración dentro de una obra. La numeración es consecutiva por orden de aparición y se realiza con números arábigos. Cuando la obra lleva un solo elemento no lleva numeración. Si hay más de uno de estos elementos se numeran y se citan en el texto por su número (Cuadro 1, Figura 3, Gráfico 6).

Legibilidad: es necesario asegurarse de que los gráficos y figuras sean de buena calidad de resolución, y que cada uno se acompañe del epígrafe correspondiente.

NOTAS

Las notas deben ser al pie y deben insertarse mediante el sistema de Word: Referencia – Insertar nota al pie.

Las citas bibliográficas NO VAN en nota al pie

CITAS

Siempre dar crédito a la fuente. Las citas van en redonda, salvo elementos que consten en cursiva en el original, como los extranjerismos, o destacados del autor de la obra que contiene la cita (en cuyo caso debe explicarse con una nota que el destacado es agregado).

Cita indirecta (paráfrasis): alusión o explicación de lo que dice el autor pero con términos propios; en este caso, no es necesario distinguir la cita con recursos tipográficos.

Cita directa (textual): palabras exactamente iguales a las del autor citado en su obra original. En este caso la cita puede ser corta o larga.

Cita corta: hasta tres líneas (equivalentes a cuarenta palabras o doscientos caracteres con

espacios), se incluye dentro del texto principal y entre comillas.

Cita larga: más de tres líneas, va en párrafo aparte y sin comillas (ver estilo en plantilla).

Si la cita incluye la referencia bibliográfica, debe ir a continuación del punto final.

En ambos casos, si se omite texto en medio de la cita, se indica con puntos suspensivos entre corchetes […]. Sin corchetes si se omite una parte al final de la cita. Sin corchetes y con un espacio antes de la primera palabra si se omite una parte al comienzo.

El párrafo anterior a una cita textual larga puede terminar de tres formas:

• Con punto final cerrando el párrafo: para marcar el corte entre texto principal y cita.

• Con dos puntos: para dar paso a la cita desde el texto principal (“como dijo López:”).

• Con tres puntos: para indicar lectura continuada de la frase del autor a la de la cita.

Las citas al comienzo de un capítulo van con estilo diferenciado. Luego de estas citas, en línea aparte, se indica el autor en redonda y la referencia bibliográfica, sin punto final.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Toda cita o mención de un autor u obra de la bibliografía dentro del texto, se acompaña de la indicación entre paréntesis de los siguientes datos de referencia: a) apellido del autor; b) año de publicación; c) páginas citadas (no obligatorio pero sí recomendable, en especial para citas textuales). Apellido y año separados por una coma, y año y páginas por dos puntos (Apellido, año: página). Cuando el autor se nombra en el texto principal, en la referencia entre paréntesis se incluye solo año de publicación y páginas si corresponde.

BIBLIOGRAFÍA

Todos los autores citados y aludidos a lo largo del texto deben reflejarse en la bibliografía.

Separar y listar en apartado propio la bibliografía de consulta (no citada en el texto).

Cuando resulte necesario, el listado de bibliografía podrá incluir las siguientes partes separadas:

Fuentes orales, Materiales audiovisuales, Sitios web.

Ciudades. En las referencias bibliográficas, los nombres de ciudades y países que tengan

traducción al español de uso extendido, van en versión traducida.

Sitio web. Verificar la inclusión de la fecha de consulta a continuación del enlace.

Editoriales. No poner “Editorial”, “Ediciones” o similar antes o después del nombre de la editorial, aunque sea parte del nombre.

Obras del mismo autor. Se ordenan por año, de menor a mayor.

Obras de mismo autor y año. Se agrega, junto al año, sin espacio intermedio, letras en minúscula por orden alfabético (1998a, 1998b).

Obras sin fecha de publicación. Cuando una obra no tiene fecha de publicación, se consigna: s/f.

La forma de entrada seguirá la secuencia: autor – año de publicación – obra.

A continuación, se dan ejemplos de cómo consignar los datos.

● Libros

Badenes, D. y Grassi, L. (comps.). (2011). Historia, memoria y comunicación. Bernal, Universidad

Nacional de Quilmes.

Croce, B. (1982). La historia como hazaña de la libertad. México, Fondo de Cultura Económica.

● Capítulos o partes de libros

Diamond, M. (1996). El Federalista. En Historia de la filosofía política, cap. 3. México, Fondo de

Cultura Económica.

Gociol, J. (2009). El rompecabezas CEAL. Una posible guía de lectura. En Más libros para más.

Colecciones del Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

Hesse, C. (1998). Los libros en el tiempo. En Nunberg, G. (comp.), El futuro del libro, pp. 25-40.

Barcelona, Paidós.

● Artículos de revistas

Biville, F. (2003). La syntaxe aux confins de la sémantique et de la phonologie: les interjections

vues par les grammairiens latins. En Syntax in Antiquity, núm. 23, pp. 227-239. Louvain, Peeters.

Papalini, V. (2010). Libros de autoayuda y la felicidad. En Athenea Digital, vol. 2, núm. 19, pp. 147-

169.

● Fuentes orales y personales

Debray, R. (2002). Clase inaugural de Filosofía. Lyon, Universidad Jean-Moulin.

Fernández, M. (2012). Clase presencial de Epistemología, 14 de abril. Carrera de Comunicación,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Shedroff, N. (2006). Consulta personal por correo electrónico, 10 de octubre.

Valobra, E. (2001). Entrevista personal, 22 de agosto.

● Fuentes electrónicas

Alexander, J. (2001). Evaluar fuentes electrónicas. En Widener University, sitio web de la

biblioteca: <http://www.widstudy.edu/bc/wolfgram/evaluation.htm> (Consulta: 21-08-2007).

Amparán, A. (1998). La teoría del habitus en Bourdieu. En Polis, núm. 98. Iztalapa, Universidad Autónoma Metropolitana. En línea: http://revistasuam.linea.html/polis/include/getdoc.pdf (consulta: 19-12-2015).

Deberti, C. (2007). Aplicación de biblioterapia a pacientes en recuperación. En Itinerario, núm. 7,

pp. 28-29. En línea: <http://www.subjects.itinera.uy/art2.biblio.pdf> (consulta: 09-04-2010).

Manaf, A. P. (2008). Em busca de uma teoria pédagógica libertária. Tesis de maestría. San Pablo,

Universidad de San Pablo. En línea: <http://biblioterralivre.blogs.org/biblioteca/teses> (consulta:

09-07-2014).


Barra lateral principal

LEER

  • Actividades y Noticias
  • De Interés
  • Formación

Buscar

NEWSLETTER

Suscribite y recibí en tu correo información sobre la Asociación.

mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Abr    

NUESTRO TRABAJO

  • Actas
  • Contacto
  • Convocatorias Permanentes
  • Editorial
  • Estatutos de la Asociación
  • Normas editoriales
  • Quiénes Somos
  • Socixs
  • Trabajos premiados

Footer

  • Quiénes Somos
  • Socixs
  • Actividades y Noticias
  • Convocatorias Permanentes
  • Formación
mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Abr    

NEWSLETTER

Suscribite y recibí en tu correo información sobre la Asociación.

Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral © 2022

  • Facebook
  • Twitter