• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral

Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Actividades y Noticias
  • Convocatorias Permanentes
  • Publicaciones
    • Editorial
    • Actas
    • MATEO
    • Trabajos premiados
  • Formación
  • Socixs
  • De Interés
  • Estatutos de la Asociación
  • Contacto

Programa XII JORNADAS NACIONALES Y VII JORNADAS LATINOAMERICANAS DE INVESTIGACIÓN Y CRÍTICA TEATRAL

por AINCRIT
01.10.2102.05.22Archivado en:
  • Actividades y Noticias

Estimadxs socixs:

con mucho agrado compartimos con uds. el programa de las XII Jornadas Nacionales y VII Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral de Aincrit. Todas las actividades serán transmitidas a través del canal de Youtube del Instituto de Artes de Espectáculo «Raul H. Castagnino» de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (IAE-FFyL-UBA).

Comisión Directiva AINCRIT

XII JORNADAS NACIONALES Y VII JORNADAS LATINOAMERICANAS 

DE INVESTIGACIÓN Y CRÍTICA TEATRAL DE AINCRIT 

Festejando nuestras historias teatrales en tiempos de adversidades 

19 al 23 de octubre de 2021 

Modo virtual 

Programa completo 

El ingreso de lxs expositorxs se realizará por Zoom en el día y horario en el que están  convocadxs. Quienes quieran participar siguiendo las actividades podrán hacerlo a través  del canal de Youtube del Instituto de Artes del Espectáculo (IAE) de la Facultad de Filosofía  y Letras de la UBA. 

MARTES 19 DE OCTUBRE 

9 Palabras de apertura a las Jornadas a cargo de Sonia Saracho, presidenta de AINCRIT.  Reconocimiento a la Trayectoria: Beatriz Lábatte (Tucumán) y Marcelo Jaureguiberry  (Tandil, Provincia de Buenos Aires). 

9. 30 Conferencia Marcelo Jaureguiberry (Tandil, Provincia de Buenos Aires): “Visualización  de fondos documentales de escenógrafos. Diálogos entre los procesos de curaduría y  compilación” 

Coordina: Adriana Musitano 

10 Conferencia Carlos Dimeo (Universidad de Bielsko-Biala, Polonia y Universidad Matej Bel,  Eslovaquia): “Animales en escena”: bio-post-ética, bio-post-poética, bio-post-política de lo  humano-animal / animales no-humanos en el teatro latinoamericano. 

Coordina: Sonia Saracho 

10. 30 a 12  

Mesa de ponencias 1: Circo, Clown, Murga, Carnavales 

Albanece, Raúl; Dallaglio, Renata (GEC, UADER /AINCRIT): “El carnaval distanciado:  proyecciones epistemológicas a partir de la pandemia” 

Martinelli, Elina (Ciffyh, UNC / IAE, UBA): “Traducciones de lo autorreferencial en la técnica  payasa” 

Orellana, Jesica Lourdes (UNC): “Dramaturgia para la escena circense contemporánea”

Ravasi, Georgina (Las Napias | Lab. de Payasería Comunitaria): “Payasas cuchicheadoras:  complicidades poéticas en tiempos de pandemia” 

Rodrigues de Melo, Olívia Mara (Universidade Federal de São João del Rei- MG- Brasil):  “Payaso Xamego en el grupo Circo-Theatro Guarani” 

Coordina: Renata Dallaglio 

Mesa de ponencias 2: Cuerpos, Performances 

Araque Osorio, Carlos (Universidad Distrital de Bogotá): “Teatro Sacro en tiempos de crisis” Trupia, Agustina (CONICET/ IAE, UBA): “Relaciones entre cuerpos y voces: la fonomímica  en las prácticas drag king contemporáneas de Buenos Aires” 

Villalba, Ximena (FFyH, UNC): “La voz del paisaje en Toborochi de Irreal Academia. Una  danza performática sobre lo posnatural”. 

Ayub, Carolina; Pellicani, Aldana (La Zancada, Teatro): “Cátedra libre de teatro de grupo”. Alab de Oliveira, Ana Paula, y Guilarduci, Claudio José (Universidade Federal de São João del  Rei, Brasil): “Outros passos, outros espaços” 

Coordina: Ximena Villalba 

12 a 13  

Mesa de ponencias 3: Artes del movimiento, Diseños escénicos, Escenografías Colmegna Friederich, Solange (UNA); Papa, Laura (UNA/ UBA): “Danza actual, danza en el  Di Tella (1962-1966): la reconstrucción como un modo de conocimiento del pasado en las  artes del movimiento” 

Duna, Silvina (UNA); Goldín, Matías (UNA): “Pampa cósmica (2019): el proceso creativo en  una reconstrucción en danza” 

Segura, Dulcinea (IAE, UBA): “Elementos de la DMT para el análisis sensible de la danza  escénica de El Descueve” 

Vidoletti, Jorge Luis (El Cubo, Espacio Teatral): “El espacio ocupado”  

Coordina: Dulcinea Segura 

Mesa de ponencias 4: Documentos, Archivos, Centros de documentación, Espacios  urbanos  

Mogliani, Laura (INET): “Los ochenta y cinco años del Instituto Nacional de Estudios de  Teatro: su periodización y trayectoria” 

Pérez Facundo, José Jairo (UdelaR): “Teatralidad digital: reflexiones en tiempos de la  Peste” 

Resnisky, Carina; Vallejo, Pablo (Centro de Documentación Teatral «Félix Oscar Gutiérrez» y  Centro de Documentación Teatral Paraná): “El origen de dos centros de documentación  teatral en la provincia de Entre Ríos. Contextos y procesos de creación desde una  perspectiva colaborativa y sinérgica” 

Jasso Apango, Claudia Irán (CITRU, México) “Rivera, Orozco y Siqueiros: su presencia y  permanencia en los recintos teatrales de la Ciudad de México” 

Coordina: Laura Mogliani 

14 a 15  

Foro 1: “Artivismo: una opción de militancia territorial y creativa” 

Mariela Rígano (Coordinadora). Participantes: Adriana Di Tillio; Mónica García; Ailén  Moyano; Mariana Vera (Anfitriona).  

14 a 15.30 

Mesa de ponencias 5: Dramaturgias, Trabajo Teatral 

Correa Orozco, Any Luz (UFBA, Brasil): “Por una dramaturgia del dolor: Tecido Blando, una  pieza creada a partir de narrativas de mujeres con Fibromialgia”

Ogás Puga, Gisela (UNSJ/ INT); Ogás Puga, Grisby (CONICET, UNSJ): “La escena situada en  pandemia: Shakespeare, un paisaje de fragmentos sobre un misterioso lienzo” Risso Nieva, José María (UNT / CONICET): “Más allá de ‘Teatro Abierto’. La dramaturgia del  ciclo ‘Teatro Libre’ (Tucumán, 1985)” 

Robino, Florencia (ETLP, La Plata): “Empezar a reconocer la violencia del teatro. Una  investigación sobre la formación de les trabajadores de la cultura” 

Pessolano, Carla (IIT, UNA/ CONICET / UFC): “Andrea Garrote: ficciones utópicas para un  mundo por venir” 

Coordina: Gisela Ogás Puga 

15,30 a 16,30  

Conferencias  

Carlos Fos (CTBA): “Mujeres artivistas, hitos de nuestra escena” 

Alba Saura Clares (Universidad de Murcia): “Teatro abierto, cuarenta años después:  sentidos, poéticas e incidencias” 

Coordina: Laura Fobbio 

16,30 a 18 

Mesa de Teatro y memoria 

Daniela Martín (directora, dramaturga, docente, investigadora, FA, UNC) Carlos Alsina (dramaturgo, director, docente, Teatro el Pulmón, Tucumán) Ana María Mohaded (documentalista, decana FA, UNC) 

Sebastián Fernández (director, docente, investigador FA, UNT) 

Coordina: Sonia Saracho 

18 a 19  

Conferencias en el centenario del estreno de Sei personaggi in cerca d’autore (1921) de  Luigi Pirandello 

Nora Sforza (UBA): “Y en el principio fue el cuento… El origen de Seis personajes en busca  de autor en tres cuentos de Pirandello” 

Ariana Lucía Gómez (UNCuyo, Mendoza) y Patricia de la Torre (UNCuyo, Mendoza): “Seis  personajes en busca de autor 1921-2021: una experiencia pedagógica, de lo gnoseológico a la  perspectiva de género. De Bergson a las filosofías feministas” 

Coordina: Rocío Villar 

19 a 20 

Conversación con Vivi Tellas. Participan Paola Hernández (Universidad de Wisconsin,  EE.UU.) y Pamela Brownell (CONICET-UNA, UBA): “Archivos, vidas, objetos: Biodrama y el  impulso a la investigación” 

Coordina: Adriana Musitano 

20 a 21  

Mesa, en el Centenario del nacimiento de Carlos Gorostiza (1920-2016) Conversaciones sobre el teatro de Carlos Gorostiza: Espacio escénico: Texto, contexto y  sentido. Héctor Calmet (UBA, IAE), Natacha Delgado (UBA, IAE), Juan Carlos Malcún (UNT).  Coordina: Natacha Delgado 

Miércoles 20 de octubre 

9 a 10,30 

Mesa de ponencias 6: Dramaturgias y utopías

Deiró Nosella, Berilo Luigi (UFSJ- Brasil): “Sei personaggi in cerca d’autore: la luz entre la  ficción y la realidad en el espacio pirandelliano”  

Barbosa de Souza, Afonso Nilson (UDESC – Brasil): “Historicidades, mitologias e universos  distópicos” 

Fontoura, Gabriel (UFRGS, Brasil): “La traducción de información estética en Max Bense,  del proceso transcreativo de audiorama voz por Cumaná construyendo una dramaturgia a  partir del testimonio de venezolanos refugiados en el sur de Brasil” 

Martins, Juan (Estival Teatro, Venezuela): “Fernando Pessoa: el poema, su teatralidad” Ribeiro, Martha (UFF): “As utopias do corpo em “Seis personagens à procura do autor”: é  possível habitar um corpo?” 

Coordina: Juan Martins 

Mesa de ponencias 7: Dramaturgias, Espectáculos 

Galvalicio, Sandra (UNSL): “Repensar a Medea desde el sujeto y la cultura” Margarit, Lucas (FFyL, UBA): “Del teatro y la fragilidad: una aproximación a «Rockaby» de  Samuel Beckett” 

Otaño, Estefanía; Paz Sena, Leticia (UNA / UNC): “Experiencia común del dolor y escrituras  rapsódicas en monólogos dramáticos contemporáneos” 

Saracho, Sonia; Eustacchio, Ana (FFyL y FA, UNT/ AINCRIT): “La configuración poética de lo  siniestro en Raíces, de Ignacio Hael” 

Venturelli Arce, María Constanza (UNT, INT): “Comunicación, Cultura y Teatro: la  construcción de la identidad teatral tucumana” 

Coordina: Sonia Saracho 

10.30 a 11.30  

Mesa de ponencias 8: Formaciones y poéticas actorales 

Cestau, Victoria (UBA/UdeLar/UNTREF): “Bufonxs. Dificultades para jugar a la crueldad.  Experiencias de mujeres y disidencias dentro del Encuentro de Murguistas Feministas en  Montevideo” 

Montello, Flavia (UNRN): “Parámetros para estudio y comparación de técnicas de la voz en  performance. El caso de Formación del Habla (Sprachgestaltung, Rudolf Steiner)” Piumetti, Joaquín (UNC): “Actuar: Perderse en casa / 20 Formaciones actorales – poéticas  actorales” 

Lázaro de Ortecho, José Manuel (FARES – PUCP, Perú): “El actor y la actriz en formación al  reencuentro de su corporalidad expresiva”  

Coordina: Victoria Cestau 

Mesa de ponencias 9: Formaciones actorales, Formas de producción teatral  Borgna, Gabriela (Catamarca): “Comedia Municipal: una experiencia ¿fallida?” Lima de Carvalho, Alessandra (PPGAC – UNIRIO, Brasil): “A vulnerabilidade como  potencializadora do trabalho do performer na cena contemporânea” 

Dos Santos da Silva, Keila (UNIRIO, Brasil): “Narrativas afrodiaspóricas: a experiência do  Seminário Afrolatinidades” 

Sayago González, Williams (Contigo América, Institución Teatral Independiente, A. C.,  México): “Autonomía e independencia desde la óptica de un teatrista en su mexicano  domicilio” 

Garrido, Jimena Inés (UNC): “ ‘Hemos firmado un contrato medio trucho con él’. Un análisis  de formas de contrato en las temporadas teatrales de verano en Villa Carlos Paz” Coordina: Jimena Inés Garrido

11.30 a 12 

Conferencia 

Pablo Gorlero (Periodista, crítico y director teatral): “¿Cómo entender el teatro musical?” Coordina: Rocío Villar 

12 a 13  

Presentación de novedades editoriales  

Ediciones 1 

Tahan, Halima (Artes del sur); Díaz, Silvina (CONICET/ UBA): ¿Es necesaria la ficción?  Politicidad del teatro performativo de Joseph Danan (Artes del Sur). 

Saracho, Sonia (AINCRIT/ UNT); Malcún, Juan Carlos (UNT): Espacio escénico. Texto,  contexto y sentido (Nueva Generación). 

García Sathicq, Jazmín (ETLP, La Plata): La arrogancia de la piedra, Los cielos encima (La  Plata, Arte Editorial Servicop). 

Sáez, Luis Alberto: Gato en tu balcón y otros textos teatrales (Buenos Aires, Ediciones El  Zócalo). 

Coordina: Sonia Saracho 

Ediciones 2 

Borgna, Gabriela; Andreux, Alejandro (Catamarca): Editorial El Chelko – Libros de Esta Tierra  (Catamarca). 

Cappa, Bernardo: Pezones mariposa. Teatro reunido (Buenos Aires, Atuel, Col. Atuel Teatro) De Taboada, Javier (UNMSM, Perú): 7mo Concurso de Dramaturgia Peruana «Ponemos tu  obra en escena” (Lima, Británico Cultural). 

Dubatti, Jorge (IAE, UBA): Teatro y territorialidad (Barcelona, Gedisa); Estudios de teatro  argentino, europeo y comparado (Editorial del INT); Teatro Nacional Cervantes: el primer siglo (Edición del Teatro Nacional Cervantes). 

Koss, María Natacha (comp., IAE, UBA): Historia del Teatro. Volumen 1 (Editorial de la  Facultad de Filosofía y Letras, UBA). 

Coordina: Jorge Dubatti 

13 a 14 Receso 

14 a 15 

Foro 2: “Comunidades poéticas: cotidianos, urgencias y ocurrencias”. Participantes: María Yarela Aguilera; Gina Biagioli; Pamela Cecilia García Yévenes; Mariana  Sapienza Bianchi. Coordina: María Cecilia Gramajo 

Foro 3: “Teatros para las infancias y las juventudes – Teatros en distintos  espacios/contextos de formación voces del teatro universitario en Guayaquil” (Universidad  de las Artes de Ecuador) 

15 a 16  

Foro 4: “Teatro peruano, política y crisis en la emergencia por pandemia” Jorge Yangali; Gabriela Javier; Luz Marina Rojas; Ernesto Llanos (Anfitriones). Asociación  Iberoamericana de Artes y Letras (AIBAL). Coordina: Percy Encinas C. 

Presentación de novedades editoriales Ediciones 3 

Bushby, Alfredo (AIBAL, Perú): De cuerpos y soledades: la naturaleza humana en la  dramaturgia femenina peruana (Lima, AIBAL, Caja Negra). 

Castillo Salazar, Rayén; Cortez Cid, Carla; Sapian Caro, Isabel (Colectivo Destierros, Chile):  Voces Transandinas: Antología de dramaturgas emergentes de Chile y Argentina (Santiago de  Chile, Editorial Colectivo Destierros). 

Daulte, Javier (Dramaturgo, director, Espacio Callejón, CABA): Teatro 7 (Buenos Aires,  Corregidor). 

Cortés, Julio (ACTUEMOS, Agrupación de Artistas Escéniquxs): Artistas y pandemia. Cómo  sobrevivir a la peste en tiempo de crisis del capital. Del ASPO al DISPO (Buenos Aires, Nueva  Generación).  

Coordina: Germán Brignone 

16 a 18  

Mesa especial: Teatro Nacional Cervantes: 100 años de trabajo y pasión. Experiencias y  testimonios (I) 

Dolores Abait (TNC, CABA); Sonia Andrada (actriz, Tucumán); Rubén D´Audia (Director  TNC, CABA); Loli Cavasassi (escenógrafa, PBA); Carla Corzi (escenógrafa, PBA); Dora Milea  (TNC, CABA); Agustina Luque (TNC, CABA); Sergio Piazza (actor, director, PBA); Leandra  Rodríguez (escenógrafa, CABA); Marta Soriano (TNC, CABA) 

Coordina: Claudia Tourn 

18 a 19  

Conferencias: Centenario del nacimiento de Juan Carlos Ghiano (1920-1990) / 40 años de  Teatro Abierto (1981-2021) 

Meresman, Guillermo (UADER/ IAE/ GETEA, UBA): “Juan Carlos Ghiano – Isidoro Rossi, entre  centenarios o Dos centrales de buena altura” 

Villagra, Irene (UBA): “Nuevos Autores, Nuevos Directores: aporte y proyección de Teatro  Abierto en 1985” 

Coordina: Renata Dallaglio 

19 a 20,30 

Mesa de ponencias 10: Géneros, Feminismos, Diversidades 

Serna, Alcira (UNA): “Cuerpos y géneros: Gambas al Ajillo” 

Castro Rivera, Andrea Isabel (Teatro UNAM, México): “Mecanismo de legitimación y pacto  patriarcal en la crítica escénica mexicana” 

Pedernera, Fernando Adrián (UNGS): “Masculinidad y distanciamiento en Petróleo (2018),  del grupo Piel de Lava” 

Alves Mota Drummond, Juliana (UFSJ, Brasil): “Para que eles se deem as mãos: afetos  musicais, (auto)biografia e individuação” 

Carod, Natalia (IHAAA, FDA , UNLP): “Las producciones escénicas de carácter performático  feministas. ¿Cómo posibilitar otros repertorios visuales?” 

Quiroga, Claudia (Mujeres de Artes Tomar): “Teatro Artivista. Poéticas de ReExistencia” Coordina: Alcira Serna

Mesa de ponencias 11: Políticas, Memorias, Identidades 

De la Puente, Maximiliano (CONICET/IIGG, UBA/ UNA/UNTREF): “Tabicados (Fuente: Trelew  22 de Agosto): los piedrazos en el espejo y la derrota del proyecto de las generaciones  militantes de los años setenta” 

Ibarlucía, Rocío (CELEHIS, INHUS, UNMdP): “Apropiaciones del teatro del absurdo en la  obra de José Triana (1960-1965)” 

Quiroga, Cristina (UADER /IAE/ AINCRIT/ATEACOMP): “El teatro comunitario. La filosofía y  antropología de los rituales festivos. Performance y Teatralidad” 

Ramos Yassine, Mauricio (INVELEC/ CONICET): “Proyecto Calanca: reflexiones sobre los  primeros 20 años de la ley nacional del teatro independiente en Tucumán” Schcolnicov Eugenio (CONICET/ IAE, UBA): “El teatro oficial durante la última dictadura  militar (1976-1983): políticas de selección de repertorio y prácticas de dirección teatral” Coordina: Eugenio Schcolnicov  

JUEVES 21 DE OCTUBRE 

9 a 10.30  

Mesa de ponencias 12: Historiografías, Historias, Historias orales 

Busker, Marisa (Laboratorio del Performer): “2022 – 20 años ‘la danza escondida’.  Concepción, evolución, estado de la cuestión”  

Manduca, Ramiro (IIGG, UBA): “Teatro Abierto como punto de llegada. Resistencias  teatrales moleculares en dictadura” 

Bracciale Escalada, Milena (CELEHIS, INHUS, UNMdP): “Antonio Mónaco y el Teatro Del  Picadero” 

Rozzi de Bergel, Ana María (Teatro Empire): “Las voces del Teatro Empire”  Amaya, Juan Pablo (Universidad del Bío-Bío, Chile): “Escenas del hogar para subvertir la  historia del teatro chileno: una aproximación al melodrama” 

Delgado, Natacha (IAE, UBA): “Hacia una historización y cartografía del teatro en el sistema  educativo argentino” 

Coordina: Milena Bracciale Escalada 

Mesa de ponencias 13: Políticas, Memorias, Identidades 

Calabrese, Daiana; De La Torre, Patricia (UNCUYO/ UNSL): “Dramaturgas Cuyanas:  Valdebona (1996) y El olor del miedo (2012), metáforas de lo que ‘no se debe decir’ ” Ferreira da Rocha Junior, Alberto; Nardy Carneiro, María Clara (UFSJ, Brasil): “Onde está  Geni? O que os jornais não disseram sobre a Ópera do malandro na década de 70 no Brasil” Rocha Cortez, David José (UCA, El Salvador/Teatro Luis Poma): “Memorias, dramaturgia y  abyección: Rolando Steiner y Walter Béneke” 

Silva Rocha, Caio César; Ferreira da Rocha Júnior, Alberto (UFSJ, Brasil): “Dramaturgia boca  do lixo: «Greta Garbo, quem diria, acabou no Irajá» e a homossexualidade subversiva em  tempos de ditadura civil-militar no Brasil” 

Vega, María Angélica (CIFFyH, FFyH, UNC): “Desmontaje de discursos sobre Malvinas en el  decir teatral de Lola Arias en ‘Campo Minado’ » 

Coordina: María Angélica Vega  

10.30 a 12 

Mesa de ponencias 14: Teatros para las infancias y las juventudes, Teatros en distintos  espacios/contextos de formación 

Casella, Germán (IHAAA/FA/UNLP): “Teatro para (hetero) niños: la restricción constitutiva  como condición para la performatividad del génerosexo en el teatro infantil”

Guilarduci, Cláudio (UFSJ, Brasil): “O Curso de Licenciatura em Teatro da UFSJ: o desenho  curricular elaborado pelos alunos”  

Santos, Erika; Guilarduci, Cláudio (EE Amélia Passos/UFSJ, Brasil): “A linguagem teatral nos  Programas de Estudos Tutorados” 

Toledo Nespral, Alejandra (BalbuceandoTeatro / GULUBU, Grupo de Investigación y  reflexión del TpNyJ): “Libruras, ¿cómo leen los que no leen? Experiencia Payasa Literaria  para primeras infancias”  

Coordina: Alejandra Toledo Nespral 

Mesa de ponencias 15: Modos híbridos, Teatros liminales, Artes tecnoviviales Cáceres, Luis (Universidad Central del Ecuador): “Petronio Cáceres: Títeres y teatro de  objetos” 

Castillo, José Ramón (UNIOESTE): “Cuerpos sin Órganos o Realismo Digital” Cotaimich, Valeria (ELAPPSS, FP, UNC): “(Des)montaje transdisciplinar. Entre las artes, las  ciencias, la política y el cuidado/producción de bienes comunes” 

De Oliveira Spinelli, Diogo (AICT, Brasil): “Viajes, disfraces y juegos: estrategias trazadas por  los Clowns de Shakespeare (Brasil) en el intento de emular convivio en terrenos  tecnoviviales” 

Pérez Facundo, José Jairo (UdelaR): “Teatralidad digital: reflexiones en tiempos de la  Peste” 

Vazquez, Cintia (UNICEN): “La dramaturgia sonora como incidente en la construcción de  teatralidad y dramaturgia escénica. Análisis de la experiencia narrativa transmedial  “Loopera” 

Coordina: Valeria Cotaimich 

12 a 13  

Presentación de novedades editoriales  

Ediciones 4  

Arano, Marcos; Graves, Gabriel: Vientre y otros textos de Malvado Colibrí (Buenos Aires,  Losada).  

Capetinich, Mirna; Gómez, Gladis; Gularte, Carolina; Worstell, Suellen (Colectiva de autoras  NEA): Seis textos de autoras del NEA. Escritos en el Taller de Dramaturgia de Gilda Bona (AA.  VV., Resistencia, ConTexto Libros). Palabra de Mujer. Antología de textos teatrales (AA.VV.,  Resistencia, Ediciones de la Paz).  

Gómez, Ariana Lucía (coord.): Dramaturgas desde el borde. Confluencias, diálogos,  bifurcaciones (Mendoza, EDIUNC). 

Marino, Guillermina: El Ogrelito y Gretel y Hansel de Suzanne Lebeau (Buenos Aires,  Jacarandá Editoras). 

Castiñeiras, Toto: Cantar de Charabón (Buenos Aires, Losada, Col. Nuevo Teatro). Coordina: Nora Lía Sormani 

Ediciones 5 

Budiño, Marisa Estela; Gorleri, María Ester (Universidad Nacional de Formosa): Formosa en  escena. Historia del teatro en Formosa: la premodernidad teatral (1963-1975). Volumen 2 (Formosa, Editorial Biblos/Universidad Nacional de Formosa). 

Hernando, Victor (Revista MOVIMIMO/ IAE, UBA): Revistas MOVIMIMO 2019 al 2021. Lora Cuentas, Lucía; Dubatti, Jorge (coords.), Artistas-investigadoras/es y producción de  conocimiento desde la escena, tomo 1 y tomo 2 (Lima, ENSAD). 

Ponte, Daniela (UNR): El teatro de Omar Serra. Under y vanguardia en la escena rosarina Scovenna, Mariano (FILO:CyT, IAE, UBA): Teatro educacional (Buenos Aires, Edición del  Autor).

Vila, Leonor (ISTLyR; UMSA, SHA, Normal 4, IVA, CAECE): El eslabón perdido: Un recorrido  por la vida de Elba Fábregas (Buenos Aires, Ediciones del CCC). 

Coordina: Mariano Scovenna 

13 a 14 Receso 

14 a 15  

Foro 5: “Cuerpxs marrones en escena: la belleza invisibilizada” 

Fabiola Mariana Vilte; Tania Quipildor; Sara Pérez; Daniela Ruiz; David Gudiño (Colectivo  Identidad Marrón)  

Foro 6: “Experiencias de lo colectivo en el teatro de Córdoba” 

Fwala-lo Marin (CONICET/CIFFyH, UNC); Leticia Paz Sena (SeCyT, CIFFyH, UNC) 

15 a 16  

Presentación de novedades editoriales 

Ediciones 6  

Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria. Nuevos paradigmas,  formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur (Argentina Chile Uruguay) (Padova,  CLEUP). Participan: Gabriela Simón (UNSJ), Ramón Griffero (Chile) y las editoras Antonella  Cancellier y María Amalia Barchiesi (Universidad de Padua / Universidad de Macerata). Coordinan: Adriana Musitano (UNC) y Jorge Dubatti (UBA) 

16 a 18  

Mesa especial. Teatro Nacional Cervantes: 100 años de trabajo y pasión. Experiencias y  testimonios (II) 

Maruja Bustamante (actriz, directora, dramaturga, CABA); Guillermo De Santis (UNC/  CONICET, Córdoba); María Paula Del Prato (FFyH, UNC); Gladis Gómez (directora,  dramaturga, Chaco); Azul Lombardía (directora, dramaturga, CABA); David Piccotto (UPC);  Nelly Tamer (UNSE); Victoria Varas (actriz, dramaturga, CABA); Johanna Wilhelm  (directora de artes, CABA). 

Coordina: Claudia Tourn 

16 a 18  

Mesa especial en Homenaje a Susana Zimmermann 

Oscar Araiz, Beba González Toledo, Ana Labat, Alicia Sanguinetti, Jorge Dubatti, Silvia  Kaheler, Victoria Fortuna, Mariela Queraltó, Emilia Montagnoli, Agustina Llumá, Paulina  Antacli, Annie Passalacqua, Adriana Sehinkman, Adriana Torriglia. Organiza: Cátedra  Análisis Histórico Crítico de la Danza Argentina y Latinoamericana, Licenciatura en Arte  Escénico, Departamento de Ciencias Humanas y de la Investigación, Universidad Nacional  de La Rioja (UNLaR). Equipo de Cátedra: Prof. Titular: Dra. Paulina L. Antacli; Prof. Jefa de  Trabajos Prácticos: Lic. Ximena Argañaráz. Coordina: Paulina Antacli  

18 a 19  

Conferencias 

Alejandro Gortázar (UDELAR, Uruguay): “150 años del nacimiento de Vicente Rossi (1871- 1945)”.  

Belén Landini (CONICET, UBA): “Bicentenario del estreno de La rebelión de Túpac Amaru y  Defensa y triunfo del Tucumán por el General Manuel Belgrano (1821) de Luis Ambrosio  Morante”.  

Coordina: Marcelo Sienra

19 a 20,30 

Mesa de ponencias 16: Identidad, Teatro y Pedagogía 

Cáceres Moreira, Felipe Santiago (UFSJ, Brasil): “Theatron – Lugar de olhar; Olhares teatrais  e suas mediações tecnológicas” 

Fabiani, Nicolás Luis (IECE): “¿Estética o artes? Nuevas orientaciones para la estética”.

Grandón, Nadia (UADER – H.I.J.O.S.): “El cuerpo de la memoria” 

Martins, Marcio (IFMT, Brasil): “Cuestiones de encuentro entre la neurociencia educacional  y el método” 

Medina Dupuy, Valeria (CCS): “La palabra y su contexto” 

Vargas, Aline (UNIRIO, Brasil): “Teatro e pedagogias periféricas: desdobramento da ação  do Coletivo Teatro de Operações na comunidade do Morro do Macacos-RJ. Coordina: Rocío Villar 

Presentación de novedades editoriales  

Ediciones 7 

Amaro, Silvana: Qué hay detrás de la puerta. Ejercicios teatrales para la infancia y la  adolescencia (Buenos Aires, Atuel). 

Bari, Valentina; Veloz, Pheonía: Descubrir el vestuario (Buenos Aires, Eudeba). Capetinich, Mirna; Costantino, Adolfo; Farfaglia, Analía; Farina, Guadalupe: Primera persona.  Monólogos. Laura Formento (comp.). Patricia Suárez (superv. dramat.) (AA.VV., Buenos  Aires, Nueva Generación).  

Dimeo, Carlos (Universidad de Bielsko-Biala -ATH): Trylogia: Kobity Nazistów. Traducción de  Las mujeres de los nazis de Héctor Levy-Daniel (Bielso-Biala, Polonia, Akademia Techniczno Humanitczna w Bielku-Bialej). 

Fuentes, Teresita (UNICEN): Presentación de la Colección Dramaturgias, dirigida por  Mauricio Kartun. 

Coordina: Nora Lía Sormani 

VIERNES 22 DE OCTUBRE 

9 a 10,30  

Mesa de ponencias 17: Poéticas comparadas 

Di Lello, Lydia (IAE, UBA): “Poéticas fantasmales. Gabriel Chamé Buendía y Guillermo  Kuitca, un cruce posible” 

Koss, María Natacha; Tuñas, Julieta (IAE, UBA): “Caleidoscopio Vian” 

Palasi, Mario Alberto (CONICET/UNSL/UNC): “Ulf, La Pasión de Jacinto y Paloma del Moral  en Buenos Aires de 1988 y en San Luis de 2001” 

Ponte, Daniela (UNR): “Convivio y expectación en el teatro de Omar Serra. Acerca de les  espectadores en las puestas del director rosarino” 

Trombetta Jimena (IAE, UBA): “El pasaje de las poesías al teatro: el caso María Marta  Guitart” 

Coordina: Jimena Trombetta  

Mesa de ponencias 18: Poéticas comparadas 

Civitillo, Susana Mirta (IAE, FFyL, UBA): “Traducción teatral y re-escrituras: la re-enunciación  como eje” 

Falcón, Virginia; Ledesma, Anabel (UNS): “La mujer ¿malvada? en la Commedia dell´Arte y el  Radioteatro. Una mirada comparativa” 

Legüe, Macarena; Quiñones, Adriana L.;Peliza, María Marta; Vega, Sebastián; Vivanco,  Victoria; Díaz, Tatiana; D’Lucas, Mickaela; Falcón, Florencia (UNPSJB): “Dramaturgia  femenina en la España postfranquista. Desafíos y rupturas”

Paoletta, Anabel; Vazquez, Cintia; Gramajo, Cecilia (TECC, FA, UNICEN): “La interconexión  en el teatro contemporáneo latinoamericano. Un estudio comparado sobre los casos de  Antígona de Sófocles” 

Coordina: Susana Mirta Civitillo  

10.30 a 12  

Mesa de ponencias 19: Políticas, Memorias, Identidades 

Cobello Denise; Tortosa, Paula (IIGG, FSOC, UBA/ UNA/ FP, UBA): “Archivo y violencia de  estado: la construcción de memoria desde un dispositivo estético performativo” Cox, Victoria (Appalachian State University): “Pandemia, especulación y elitismo en la  Argentina del siglo XIX: una mirada a través del teatro de Eduardo Sojo (1885)” Cunha Lucena, Flora; Guilarduci, Cláudio (UFSJ, Brasil): “Encruzilhada: a teatralidade no  ritual de Encomendação das Almas na cidade São João del-Rei” 

Freitas dos Santos, Patricia (USP, Brasil): “Teatro em tempos de tortura: a representação da  violência de Estado em No solo de pan muere el hombre, de Jorge Diaz, na Feira latino americana de opinião (1972)” 

Guimarães Moreira, Carina Maria (UFSJ, Brasil) “Metodología de laboratorio en Coletivo  Fuzuê” 

Coordina: Denise Cobello  

Mesa de ponencias 20: Historiografías, Historias, Historias orales 

Capetinich, Mirna (UNNE): “La labor del GRUPO UNO, elenco teatral chaqueño, en el  período 1976-1980” 

Montes, Marcos (USAL): “Emma Gramatica y Angelina Pagano. La escuela de Eleonora  Duse hace pie en el Río de la Plata (1948/1949)” 

Padilla, Carlos (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México): “Rupturas y  continuidades del teatro en Aguascalientes”  

Pérez, Damián (CES/ FIC, FHCE, UDELAR, Uruguay): “Grupo de performance Moxhelis (1992- 2002)” 

Coordina: Mirna Capetinich 

12 a 13  

Presentación novedades editoriales  

Ediciones 8 

Araque Osorio, Carlos: El Retorno de Dionysos de Theodoros Terzopoulos (Universidad  Distrital de Bogotá) 

Dubatti, Mariana (EEBA): Editorial Libros del Espectador, Series “Dramaturgias Argentinas”  y “Reescrituras Argentinas”: Lorena Romanin, Como si pasara un tren, Todo lo posible;  Henrik Ibsen / Lisandro Fiks, Un enemigo del pueblo. 

Moscona, Gustavo: Un cóctel explosivo- Ensayos sobre Teatro y Política (Buenos Aires, UBA UNGS- Ed. Nueva Generación). 

Reyme Wendell, Luis Eduardo: Los ojos de Angélica (Lima, Editorial Vivirsinenterarse). Skura, Susana; Di Miro, Melina: El Dibuk. Entre dos mundos. Un siglo de metáforas (Buenos  Aires, IAE, FFyL, UBA / Jujuy, Editorial UNJU). 

Coordina: Gustavo Moscona  

Ediciones 9 

Ansaldo, Paula (CONICET/IAE UBA); Marin, Fwala-lo (CONICET/CIFFYH, UNC); Paz Sena,  Leticia (SECYT/ CIFFYH UNC); Schcolnicov, Eugenio (CONICET/IAE, UBA): Perspectivas  sobre la dirección teatral: teoría, historia y pensamiento escénico (Córdoba, FFyH, UNC).

Cantú Toscano, Mario; Dubatti, Jorge (IAE- UBA): Dossier “Teatro y Filosofía” de Paso de  Gato. Revista Mexicana de Teatro, México DF., año 21, N° 85 (julio-diciembre 2021). Incluye  colaboraciones de J. Dubatti, Mario Cantú Toscano, Miguel Rubio Zapata, Carlos Satizábal,  Tíbor Bak-Geler, Walter Romero, Germán Brignone, Nieves Olcoz, Rómulo Pianacci, Carmen  Leñero, Mariana Gándara (México DF, Paso de Gato). 

Nuñez, María Laura; Mozzoni, Valeria; Orellana, Beatriz Virginia: «Con-signA” (Tucumán,  Ediciones del Parque, UNT). 

Elizondo, Ángel (Escuela de Mimo), Testimonio H: una pasión, una vida, un legado,  compilado por Ignacio González (CABA, Inteatro). 

Coordina: Paula Ansaldo 

13 a 14 Receso 

14 a 15 

Presentación novedades editoriales  

Ediciones 10 

Algán, Raúl S.; Brusca de Giorgio, Paula; Hanna, Andrea: «Nuevos públicos para las artes  escénicas. Políticas de mediación en Argentina y Chile» y «Mercado teatral y cadena de  valor» (RGC Ediciones). 

Fragoso Susunaga, Claudia (coord.) (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,  México): La enseñanza del teatro en la educación superior (México, Ed. Universidad  Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). 

Meresman, Guillermo (UADER / IAE, GETEA, UBA): Entre ríos y teatros (Azogue Libros) y  Escritos sobre teatro entrerriano (Editorial de Entre Ríos). 

Santos Iñurrieta, Manuel (CCC, CABA), Los Internacionales. Teatro político (Ediciones del  CCC).  

Vidal, Yanina: Tiemblen: las brujas hemos vuelto. artivismo, teatralidad y performance en el  8M (Consejo de Formación en Educación/ UDELAR). 

Coordina: Guillermo Meresman 

15 a 16 

Foro 7: “Equipo de Estudios Transmediales” 

Participantes: Pilar de León, Iannina Gamarra, Claudia Pérez, Marcelo Sienra, Maicol Terra.  Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas/Teatro Solís – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR). 

Coordina: Marcelo Sienra (Teatro Solís). 

Foro 8: “Estrategias de producción integral de artes escénicas en la Ciudad de Buenos  Aires” 

Participantes: Raúl S. Algán; Miguel Ángel Ludueña; Paula Travnik (EMAD-UADE-UNSAM). 

16 a 18  

Mesa especial. Teatro Nacional Cervantes: 100 años de trabajo y pasión. Experiencias y  testimonios (III) 

Rubén Ballester (TNC, CABA); Myrna Brandan (TEUC, UNC, Córdoba); Brenda Carlini (TNC,  CABA); Sonia Jaroslavsky (TNC, CABA); Juan Jones (Comedia Nacional Uruguay); Mario  Loran (actor, director, Entre Ríos); Alejandro Mateo (ADEA, CABA); Aimé Pansera (TNC,  CABA); Iván Santos Vega (El Galpón de los sueños, Jujuy) 

Coordina: Claudia Tourn

18 a 19  

Mesa especial: Asociación Argentina de Espectadores del Teatro y las Artes Escénicas  (AETAE, panel de especialistas sobre públicos). 

Coordina: Jorge Dubatti  

19 a 20  

Entrevista a Julio Chávez: su historia, su dramaturgia, su pensamiento teatral. Coordinan: Claudia Tourn y Jorge Dubatti  

SÁBADO 23 DE OCTUBRE 

10.00 a 11.30  

Mesa de ponencias 21: Políticas, Memorias, Identidades 

Barbosa de Souza, Alfonso Nilson (UDESC / Zayn): “O ator impuro – quatro ensaios breves  sobre teatro” 

Betancor Juliana; Burgos Almaraz, Alba (UNCo): “Narrativas en bitácora expectatorial 2” Dubatti, Ricardo (CONICET / UADER): “La representación del «loco de la guerra» en En un  azul de frío (2002), de Rafael Monti” 

Moscona, Gustavo (UBA /UNGS/IES Nº 1): “Fragmentos de vidas, censuras y formas de  resistencias en el Teatro durante la última dictadura militar” (1976-1983) Slep, Liliana (IAE, UBA): “La fiesta del viejo. Una obra para nuestros tiempos difíciles.” Coordina: Juliana Betancor  

Mesa de ponencias 22: Géneros, Feminismos, Diversidades 

Castagnino, Jesica Daniela; Cervantes, Mariano Emmanuel; Munizaga, Maria Lucía (CIFFYH,  UNC, IAE-UBA): “Guaridas disidentes: objetos teatrales, registro de historias y memorias de  vida” 

Saade, Carolina (IIT-DAD): “Olinda Bozán y la reflexión sobre su propia práctica: un estudio  sobre la voz en primera persona desde una perspectiva de género” 

Silva Rocha, Caio César (Universidade Federal de São João del-Rei, Brasil): “Prazer, (EU  SOU) Penélope: Autoetnografía polifônica de uma drag queen” 

Toledo Nespral, Alejandra (BalbuceandoTeatro / Las Napias, Comunidad de Mujeres  Payasas): “Desafíos para la construcción de la Payasería feminista en Latinoamérica. Debate  en el marco del VIII Edición del Festival Esse Monte de Muhler Palhaça 2021, Brasil” Vilte, Fabiola Mariana (El Colectivo Teatro Grupo de Producción Gestión e Investigación  Teatral): “Cuerpxs marrones en el Teatro de Jujuy” 

Coordina: María Lucía Munizaga 

11,30 a 13  

Mesa de ponencias 23: Concepciones, Procesos escénicos, Dramaturgias Aguirre, Gabriela (SECyT, FA, UNC): “Procesos escénicos ampliados” 

Cabrejas, Gabriel (UMdP): “Una metodología para el teatro del interior” Fobbio, Laura (CIFFyH, UNC/ IAE, UBA/ FAD, UPC/ AINCRIT); Brignone, Germán (CIFFyH,  UNC / IAE, UBA/ CONICET/ AINCRIT): “Tensiones entre ficción y realidad. Concepciones,  apuntes e interrogantes” 

Hernando, Victor (Revista MOVIMIMO/ IAE, UBA): “Mimo Dinámico” 

Marin, Fwala-lo (CONICET/ CIFFYH, UNC): “¿Dirigir es decidir?: dirección teatral y tensiones  entre el avance y la pausa” 

Coordina: Laura Fobbio

Foro 9: “Prácticas teatrales situadas: problemas y desafíos de una cartografía de la  complejidad”. 

M. Leandro Arce de Piero (Coordinador, ICSOH, UNSA/ CONICET). Participantes: Manuela  De la Cruz; Agustina Tabarcachi; Maribel Casimiro; Andrea Juárez. 

Foro 10: “Voces del teatro universitario en Guayaquil” 

Janina Suárez Pinzón; Jorge Tigrero Vaca (Universidad de las Artes de Ecuador). 13 a 14,30 Receso 

14.30 a 16.30 ASAMBLEA 

17 a 18,30  

Conferencias 

Beatriz Lábatte (UNT/El Estudio, espacio de danza independiente): “Primeras irrupciones  del femenino danzante en un joven campo universitario. Tucumán 1921-1955”, en el  Centenario de la nacionalización de la UNT 

Jorge Dubatti (IAE, UBA, FILO:CyT): “Memorias de María Velasco y Arias, primera tesista  doctoral sobre teatro argentino, en el Bicentenario de la UBA”  

Coordina: Sonia Saracho 

Organiza:  

Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT),  

con el apoyo de PROTEATRO. 

Auspicios: 

Asociación Argentina de Espectadores del Teatro y las Artes Escénicas (AETAE) Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA), Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” (CCC) 

Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (CIFFyH, FFyH, UNC) 

Consejo Provincial de Teatro Independiente (CPTI, provincia de Buenos Aires) Departamento de Teatro, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 

Profesorado de Teatro, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER) Red Internacional de Escuelas de Espectadores (REDIEE) 

Red Latinoamericana de Centros de Documentación de Artes Escénicas Centro de Documentación y Biblioteca del Teatro Municipal Bahía Blanca Teatro Nacional Cervantes

Departamento de Teatro 

1984 – 37 años con el Teatro – 2021

Pueden descargar aquí el programa.

Post navigation

Anterior Prórroga XII Jornadas Nacionales y VII Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral de AINCRIT
Siguiente Nuevas autoridades de la Comisión Directiva

Barra lateral principal

LEER

  • Actividades y Noticias
  • De Interés
  • Formación
  • Uncategorized

Buscar

NEWSLETTER

Suscribite y recibí en tu correo información sobre la Asociación.

julio 2022
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun    

NUESTRO TRABAJO

  • Actas
  • Contacto
  • Convocatorias Permanentes
  • Editorial
  • Estatutos de la Asociación
  • Normas editoriales
  • Quiénes Somos
  • Socixs
  • Trabajos premiados

Footer

  • Quiénes Somos
  • Socixs
  • Actividades y Noticias
  • Convocatorias Permanentes
  • Formación
julio 2022
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun    

NEWSLETTER

Suscribite y recibí en tu correo información sobre la Asociación.

Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral © 2022

  • Facebook
  • Twitter