
Información completa sobre la convocatoria en https://congresoteatrovalencia.wordpress.com/
Las alteraciones de la sociedad contemporánea –tecnológicas, económicas, ecológicas, sociales– solicitan la construcción de un nuevo pensamiento político, que incorpore a millones de seres humanos históricamente ausentes, pero que han hecho acto de presencia en este siglo XXI desde su condición de víctimas del desequilibrio económico mundial. En todo ello ha influido el desarrollo de la comunicación. La televisión, Internet, las redes sociales, han añadido la posibilidad de “ver” la realidad, más allá de las manipulaciones con que a menudo se intenta deformarla desde el Poder. De nuevo, puede más la imagen que su explicación, el rostro de la víctima que la falsa palabra del verdugo. Consecuencia inmediata ha sido el desarrollo de las migraciones contemporáneas. No hay razón para morirse de hambre en el lugar de nacimiento. La base de la pirámide sospecha ya que todo el mundo es su mundo, porque, en definitiva, la riqueza se acumula en determinados lugares a costa de la pobreza de otros, y todo lo que a unos sobra, falta a quienes ni siquiera sobreviven.
El viejo concepto del exilio, y aun de la emigración, está cambiando. Ya no se trata de que la política te arroje lejos de tu patria, ni de que, atraído por las noticias del bienestar, intentes trasladar tu vida a otras sociedades. Ahora no, y esa es la razón por la que las zonas ricas se sienten cada vez más amenazadas. Policías, leyes, alambradas, verjas, muros, castigos, son finalmente inoperantes ante la voluntad de esos nuevos okupas, que se sienten con derecho a participar de los bienes de la tierra.
Educados muchas veces en la idea de incompatibilidad con otros dioses, otras religiones, otras creencias, debemos intervenir en el proceso con imaginación solidaria. Esa es la gran tarea del arte contemporáneo y, particularmente del teatro. Sin olvidar que esos tránsitos y desplazamientos no se dan sólo en aspectos temáticos, sino, también, en el seno mismo de la creación escénica contemporánea, en sus mestizajes, en su transitar por los límites siempre difusos de códigos y lenguajes: danza, circo, teatro callejero, performance, body art, instalaciones… Y, finalmente, teniendo en cuenta que este Congreso se organiza y realiza en una Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, debemos atender también todos aquellos aspectos que tengan que ver con lo lingüístico, con los idiomas, con las palabras y sus traducciones.
Ese es, pues, el propósito de este III Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Siglo 21: intercambiar criterios y experiencias respecto a las miradas del teatro contemporáneo en torno a los temas propuestos y a sus maneras de abordarlos desde la escena actual.
En resumen, estos serán los ejes temáticos del congreso:
-Representaciones teatrales de estas migraciones y desplazamientos en el siglo XXI.
-Representaciones teatrales de las respuestas a estos fenómenos migratorios en las sociedades de acogida.
-El migrante como personaje teatral, en el texto y en la escena: reinterpretaciones y perspectivas.
-El actor y la actriz ante la representación del migrante o desplazado.
-Creación teatral y migración: autoría en un contexto global de desplazamientos.
-Fricciones dramáticas/culturales: multiculturalidad, encuentro y desencuentro con el otro en un contexto de cambio.
-Espacios de la representación y escenografía para la migración y el desplazamiento.
-Tránsitos, migraciones y mestizajes entre lenguas, culturas y tradiciones teatrales diversas.
-Tránsitos y mestizajes entre lenguajes escénicos en el teatro del siglo XXI: hibridación y zonas de contacto con otros géneros: danza, circo, teatro callejero, performance, body art, instalaciones, perfopoesía y poesía escénica.
Inscripción
- Para participar en el Congreso, como ponente o asistente, es necesario ser socio/a de la AITS21 (40 euros y 20 para parados y estudiantes con periodicidad trienal), como establecen su estatutos. Para hacerse socio/a es preciso contactar con la secretaria-tesorera, Mónica Molanes, quien hará llegar el documento y forma de pago por transferencia bancaria. El correo de la Asociación de Teatro del siglo 21: aiteatros21@gmail.com.
- Además será necesario inscribirse en el congreso enviando al correo electrónico transitosteatrosigloxxi@gmail.com los siguientes documentos antes del 20 de enero de 2019:
– Título y resumen de la ponencia (100 palabras)
– Datos personales y adscripción académica
– Breve currículum (100 palabras)
- Una vez la organización haya aceptado la ponencia, será necesario abonar la cuota de inscripción, que será de 50 euros, para los comunicantes y 40 euros para estudiantes.
- También será posible asistir al congreso y recibir la correspondiente certificación. En ese caso, la cuota de inscripción será de 15 euros a ingresar antes del 31 de marzo de 2019.